Gestión integral de residuos hospitalarios: claves del nuevo manual  exigido por la Resolución 591 de 2024

La Resolución 591 de 2024 del Ministerio de Salud y Protección Social actualizó las directrices para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares, que estaban vigentes desde el año 2002, con el fin de fortalecer las acciones de prevención, manejo y disposición final de los desechos generados por profesionales independientes,  instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), laboratorios, clínicas y centros veterinarios.

¿Qué contempla  el nuevo manual de gestión?

El Manual  de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRH) aplica a  todas aquellas personas naturales o jurídicas que generen , identifiquen, separen, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, aprovechen, traten o dispongan finalmente de residuos generados en la prestación de servicios de salud y otras actividades.

La norma busca que haya una gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades, definido éste como el conjunto articulado e interrelacionado de accione de política, normativa, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta el aprovechamiento,  tratamiento y/o disposición final de los residuos, con el fín de lograr beneficios sanitarios, ambientales, y la optimización económica de su manejo.  La norma hace claridad de que el manejo integral comprende la gestión interna pero también la externa, siendo los generadores responsables de ambas gestiones. La planificación, implementación y seguimiento de la gestión debe estar documentada y soportada en el Plan de Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud y Otras Actividades – PGIRASA, el cual debe contener los siguientes elementos, en la gestión interna:

  • Diagnóstico
  • Programa de capacitación y socialización.
  • Plan de contingencias para el manejo de residuos
  • Seguridad y salud al trabajador
  • Cronograma de actividades para la implementación del PGIRASA
  • Tratamiento interno de residuos con riesgo biológico o infeccioso
  • Estrategia para la recepción de residuos cortopunzantes
  • Etapa de seguimiento de la gestión interna

Para la gestión externa se prevén los siguientes elementos:

  • Requisitos generales para la gestión externa de residuos
  • Obligaciones del generador en materia de recolección y transporte de residuos o desechos peligrosos.
  • Etapa de seguimiento de gestión externa
  • Información disponible a la autoridad ambiental
  • Condiciones generales para el transportador de residuos o desechos peligrosos
  • Condiciones generales para los gestores de residuos o desechos peligrosos

Clasificación de generadores de acuerdo con la cantidad de residuos o desechos peligrosos generados

Tipo de generador       Cantidad de residuos o desechos peligrosos generados (kg/mes)

Gran generador                                                                               >=1.000

Mediano generador                                                                       100 <1.000

Pequeño generador                                                                      10 <= 100

Micro generador                                                                             <10

El cálculo de estas cantidades debe establecerse con base en los promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.6.1.6.2. del Decreto 1076 de 2015.


Entre las principales actividades que las entidades deben implementar se destacan:

  • Capacitación y sensibilización del personal sobre la correcta separación en la fuente y los riesgos asociados.
  • Identificación y codificación de residuos según su tipo (infeccioso, químico, cortopunzante, farmacéutico, reciclable, etc.).
  • Implementación de rutas internas de recolección que eviten la mezcla de residuos peligrosos con los ordinarios.
  • Mantenimiento de áreas y recipientes de almacenamiento conforme a las normas de bioseguridad.
  • Contratación con gestores autorizados para el transporte y tratamiento de residuos peligrosos.
  • Monitoreo y reporte periódico de indicadores ambientales y sanitarios a las autoridades competentes.La norma prevé un período de dieciocho meses para que los obligados a su cumplimiento e implementación que al momento de entrada en vigencia de la misma se encuentren en funcionamiento, den cumplimiento a lo dispuesto en el Manual que se adopta con la mencionada Resolución.

Más que una obligación, una responsabilidad ambiental y sanitaria

El cumplimiento de la Resolución 591 de 2024 no solo busca atender un requerimiento normativo, sino reducir riesgos para la salud pública y proteger el medio ambiente. Un mal manejo de residuos hospitalarios puede generar contaminación de fuentes hídricas, proliferación de vectores y afectaciones al personal sanitario y a la comunidad.

Por ello, las IPS deben ver este plan como una oportunidad para fortalecer su cultura institucional de sostenibilidad, mejorar sus procesos internos y garantizar un entorno más seguro para todos.

¿Estás interesado en conocer más o buscas asesoría para cumplir con esta norma? Contáctanos, en Habilitación y Soluciones en Salud podemos asesorarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *