Estrategias para capacitar al personal en normativas de habilitación en salud y SG-SST

En derecho existe una premisa básica que se aprende desde las primeras de cambio en la universidad y es que el desconocimiento de las normas no exime a nadie de su cumplimiento.

Por esta razón es tan importante que los profesionales de la salud que ejercen como profesionales independientes, sus asistentes y todo el personal médico, administrativo y asistencial de las Instituciones Prestadoras de Salud – IPS, no solamente conozcan la normatividad vigente relacionada con la habilitación en salud y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, sino que estén debidamente capacitados y se cuente con evidencia de tal hecho.

Nuestra cultura nos lleva, la mayoría de las veces, a cumplir las normas pensando prioritariamente en evitar sanciones, no obstante, es necesario que se reconozca la bondad de acatar esta normatividad pensando en dos grandes premisas: Por una parte la salud y la vida de los pacientes y, por la otra, la salud y la vida de los trabajadores.

El cumplimiento normativo no depende solo de documentos y procesos, que se constituyen en elemento fundamentales en un sistema de gestión de la Calidad, sino de la formación del talento humano que ejecuta dichas tareas.

Las Resolución 3100 de 2019 y  0312 de 2019, establecen lineamientos claros que exigen personal capacitado para garantizar la seguridad del paciente y la protección de los trabajadores en el sector salud, respectivamente.

Estrategias efectivas de capacitación

Para lograr un verdadero impacto, las capacitaciones deben ser continuas, prácticas y adaptadas al contexto de cada institución y estar enmarcadas en un plan claramente estructurado, con objetivos medibles y alcanzables, cuyo logro debe ser evaluado. Algunas estrategias recomendadas son:

1. Programas de inducción y reinducción

Cada nuevo colaborador debe recibir formación sobre las normativas de habilitación y SG-SST desde el primer día. Las reinducciones anuales refuerzan el conocimiento y actualizan frente a cambios normativos.

2. Talleres prácticos y simulaciones

Más allá de la teoría, es esencial que el personal participe en simulacros de auditorías, inspecciones y emergencias. Esto facilita la comprensión de protocolos y fortalece la cultura de seguridad.

3. Uso de herramientas tecnológicas

Las plataformas de e-learning permiten capacitar al personal de manera flexible, documentar la participación y garantizar trazabilidad, un aspecto muy valorado durante visitas de las autoridades de control. Es importante que se conozca que las Secretarías de Salud suelen ofrecer capacitaciones gratuitas en línea y que se aproveche este recurso que está a la mano de la ciudadanía en general.

4. Capacitación enfocada en roles específicos

Un médico, un auxiliar de enfermería y un administrativo tienen responsabilidades distintas. Diseñar contenidos diferenciados asegura mayor pertinencia y efectividad.

5. Seguimiento y evaluación constante

La implementación de indicadores de formación permite medir la efectividad de las capacitaciones y tomar acciones correctivas oportunas.

6. Invertir en capacitación

Como parte de la ejecución de un plan de capacitaciones bien estructurado, se debe identificar con suficiente tiempo cuáles capacitaciones pueden ser obtenidas de manera gratuita a través de la plataforma de las Secretarías de Salud y de las Aseguradoras de Riesgos Laborales, pero también cuáles son aquellas en las que el profesional de la salud o la IPS debe invertir pagando a un tercero experto en estos temas.

Capacitar al personal en normativas de habilitación y SG-SST no solo es un requisito legal, sino una estrategia para fortalecer la calidad en la atención en salud, la seguridad del paciente y la protección del trabajador. Las instituciones que invierten en formación continua reducen riesgos de sanciones, mejoran su reputación y garantizan sostenibilidad en el tiempo.

¿Estás interesado en capacitar a tu equipo? En Habilitación y Soluciones en Salud podemos asesorarte, contáctanos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *