
La habilitación en salud es el conjunto de condiciones técnico-administrativas, patrimoniales, financieras y tecnológicas y científicas exigidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, para que una institución o profesional pueda prestar servicios de salud legalmente en Colombia. Estas condiciones buscan garantizar que los servicios se presten con seguridad, calidad y eficiencia.
¿Por qué es importante mantenerse actualizado con los cambios normativos?
En el sector salud, cumplir con la normativa vigente de habilitación no solo es un requisito legal, sino también una garantía de calidad para los usuarios y un factor clave para evitar sanciones, cierres o inactivaciones.
Durante los últimos años, el marco normativo ha tenido importantes actualizaciones de obligatorio cumplimiento para las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) y consultorios privados, tanto en lo operativo como en la gestión del riesgo.
Cambios normativos recientes en la habilitación en salud
Resolución 3100 de 2019: un nuevo estándar de calidad
Uno de los cambios más significativos fue la expedición de la Resolución 3100 de 2019, que reemplazó a la Resolución 2003 de 2014. Esta norma trajo un enfoque más integral en la habilitación, incorporando aspectos como:
- Enfoque de riesgo en la prestación del servicio.
- Mayor responsabilidad en la autoevaluación y cumplimiento permanente.
- Nuevas exigencias en infraestructura, talento humano y dotación tecnológica.
- Inclusión de estándares transversales como seguridad del paciente, gestión documental y ética profesional.
Resolución 2275 de 2023: Reglamentación del RIPS como soporte de la Factura electrónica de Venta – FEV en salud.
Esta Resolución es el marco normativo a través del cual se unifican y actualizan todas las disposiciones relativas al proceso de generación del RIPS como soporte en la FEV, en el marco del esfuerzo del Estado, a través del Ministerio de Salud, para lograr la masificación de la facturación electrónica en el sector salud, integrando la extensión salud habilitada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, al Registro Individual de Prestación de Servicios en Salud – RIPS. Esta resolución fue complementada por las resoluciones 2284 y 2335 de 2023, a través de las cuales se definieron los soportes de cobro y el Manual Único de Devoluciones, Glosas y Respuestas y los procedimientos y aspectos técnicos para la ejecución, seguimiento y ajuste de los acuerdos de voluntades, entre otras disposiciones, respectivamente.
Con posterioridad a ello, se expidieron las Resoluciones 1885 y 1886 de 2024, que modificaron la transitoriedad de las dos últimas expedidas en 2023, definiendo un cronograma y una clasificación por grupos de complejidad institucional, para su implementación.
Finalmente, se expide la Circular Externa 0021 de 2024, precisando el proceso de implementación de las Resoluciones 2284 y 2335 de 2023
Ajustes a través de circulares y nuevas resoluciones
Adicional a la normatividad relacionada con los RIPS-FEV antes mencionada, el Ministerio de Salud ha emitido circulares aclaratorias y ha hecho ajustes sobre temas como:
- Condiciones para la habilitación de servicios por telemedicina.
- Protocolos de bioseguridad en contexto post-pandemia.
- Herramientas digitales para el registro y seguimiento en el REPS (Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud).
Obligación de actualización constante en el REPS
Uno de los puntos clave es la obligación de las entidades de actualizar su información en el REPS (como dirección, servicios habilitados, cambios en la dotación o talento humano), dado que no hacerlo, podría ser objeto de sanciones por parte de las secretarías de salud territoriales
¿Qué deben hacer los prestadores de salud frente a los nuevos cambios normativos?
1. Realizar una autoevaluación periódica
Se recomienda que se implementen herramientas internas de verificación del cumplimiento de condiciones de habilitación, establecidas en el Manual de Prestadores y de Habilitación de Servicios de Salud, atendiendo los casos en los cuales debe realizarse, de acuerdo con la Resolución 3100 y sus actualizaciones.
2. Capacitar al talento humano en normativas vigentes
El personal administrativo y asistencial debe estar actualizado sobre los nuevos requerimientos legales, especialmente en temas como:
- Seguridad del paciente.
- Gestión del riesgo.
- Derechos y deberes de los usuarios.
3. Asesorarse con expertos en habilitación en salud
Dado el dinamismo de las regulaciones, muchas instituciones están optando por contar con consultores especializados en habilitación, que garanticen el cumplimiento normativo y la adecuada implementación de procesos.
Consecuencias de no cumplir con la normatividad
No acatar los cambios en las condiciones de habilitación puede derivar en:
- Multas o sanciones administrativas
- Suspensión de servicios
- Inactivación del prestador en el REPS
- Riesgos legales frente a eventos adversos con pacientes
La actualización normativa es una prioridad en salud
El contexto regulatorio en el sector salud colombiano exige a todos los prestadores mantenerse al día con las exigencias normativas. No se trata solo de evitar sanciones, sino de garantizar servicios seguros y de calidad para los pacientes y usuarios.
La actualización permanente, la formación del talento humano y el acompañamiento experto en habilitación, se han convertido en pilares fundamentales para la sostenibilidad y el cumplimiento en el sector salud.
En Habilitación y Soluciones en Salud – HBSS – te acompañamos en todo el proceso para que habilites tu consultorio o IPS y para que implementes la habilitación, sin sobrecostos, sin omisiones ni errores, con asesoría especializada, sin estrés y cumpliendo siempre la normatividad vigente. Contáctanos.