
Hasta 2025, Colombia contaba con una reglamentación de casi 30 años en materia de infraestructura para el sector de la salud, que había quedado desactualizada en materia de avances técnicos, tecnológicos y adaptación al cambio climático, entre otras cosas.
Esta realidad es la que da origen a la Resolución 1633 de 2025, emitida el 11 de agosto por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, que marca un punto de inflexión en la arquitectura, construcción y equipamiento hospitalario del país, adaptando los estándares a los avances tecnológicos, criterios de sostenibilidad, eficiencia y resiliencia y, de paso, derogando la norma anterior que versaba del año 1996.
El ámbito de aplicación involucra a todas las Instituciones Prestadoras de Salud – IPS – donde se presten servicios de salud a nivel nacional o territorial, en tanto que señala de manera explícita, en qué casos la adopción de la nueva norma es de carácter voluntario, a saber:
- Edificaciones que al momento de la entrada en vigor de la resolución, estén completamente construidas.
- Para las personas naturales o jurídicas que al momento de entrar en vigencia la norma estén adelantando proyectos de construcción de edificaciones destinadas a la prestación de servicios de salud.
Por su parte, se establecen reglas transitorias, que abarcan cinco diferentes situaciones, que buscan dar seguridad jurídica a los proyectos en curso de edificación de inmuebles destinados a la prestación de servicios de salud, ya sea que se destinen o no exclusivamente, a la prestación de servicios de salud, en los cuales se aplican las normas vigentes para cada una de esas situaciones, anteriores a la Resolución 1633 de 2025.
Todos los proyectos que no clasifiquen en esos cinco casos taxativamente enunciados por la nueva resolución, quedan sujetos a la aplicación de ésta.
Principales características en materia de infraestructura
La nueva normativa establece estándares exigentes para el diseño y dimensionamiento de edificaciones destinadas a servicios de salud. Esto incluye:
- Accesibilidad universal, para asegurar movilidad de pacientes y personal.
- Resistencia sísmica actualizada, conforme a normas modernas de construcción.
- Sostenibilidad ambiental y eficiencia energética, con sistemas que reducen consumo de agua y energía.
- Adaptación al cambio climático: el anexo técnico incluye parámetros para resiliencia frente a eventos extremos.
Así, se redefine cómo deben proyectarse hospitales y centros de salud para garantizar seguridad, eficiencia y durabilidad.
Cambios obligatorios en construcción y equipamiento
La Resolución 1633 exige que las obras nuevas y las adaptaciones cumplan con los criterios actualizados, y obliga al equipamiento hospitalario a ajustarse a estándares técnicos definidos en sus anexos.
Equipos biomédicos, sistemas de soporte industrial, redes eléctricas y de datos, climatización, gases medicinales, mobiliario clínico y tecnología de información deben cumplir especificaciones precisas.
Impacto en el sector salud y desafíos de implementación
Con esta resolución, Colombia da un paso hacia edificaciones destinadas a la prestación de servicios de salud más seguras, verdes e inteligentes. Se alinea con tendencias internacionales en infraestructura sanitaria sostenible y resiliente.
No obstante, surge el desafío de inversión: muchos hospitales públicos deberán financiar modernizaciones estructurales y tecnológicas. Además, las autoridades territoriales y las IPS deben coordinar vigilancia técnica y control para garantizar cumplimiento normativo.
Un nuevo estándar hospitalario en Colombia
La Resolución 1633 de 2025 busca actualizar la arquitectura, construcción y equipamiento hospitalario en Colombia. Su implementación exigirá compromiso estatal, inversión privada y una vigilancia efectiva para que la atención en salud se realice en espacios seguros, eficientes y resilientes.
¿Estás interesado en conocer más o buscas asesoría para cumplir con esta norma? Contáctanos, en Habilitación y Soluciones en Salud podemos asesorarte.